![]() |
||||
El cónclave para elegir al nuevo Papa comenzará entre el 15 y 20 de marzo
Autor del articulo: EFE/proceso digital Miercoles 13 de febrero de 2013 Ciudad del Vaticano- El cónclave para elegir al nuevo Papa comenzará entre el 15 y 20 de marzo próximo, señaló hoy el portavoz vaticano, Federico Lombardi.
Benedicto XVI renunciará oficialmente al pontificado el 28 de febrero a las 20.00 hora de Roma (19.00 GMT) e inmediatamente comenzará la Sede Vacante, por lo que no se descarta que el cónclave empiece el 15 de marzo, precisó Lombardi. Observadores internacionales en Ecuador se reúnen con candidatosfuente: teleSUR-Andes-Telégrafo/vg - FCMiercoles 13 de febrero 2013 ![]() Las delegaciones internacionales que cumplirán la labor de acompañamiento electoral en los comicios generales de Ecuador del 17 de febrero se encuentran en el país y se reunirán con todos los candidatos presidenciales para intercambiar opiniones antes de la jornada electoral del domingo. Para este miércoles, está previsto que el binomio que representa a la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas, integrado por Alberto Acosta y Marcia Caicedo, sostenga un encuentro con los observadores internacionales que llegaron al país. Las representaciones del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Parlamento Andino, el Centro Carter, de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) arribaron este martes a Ecuador para cumplir con misión de observadores internacionales. También estarán presentes una comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA), así como de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, Liga de Estados Árabes y la Unión Africana. Los observadores internacionales tuvieron el primer encuentro con el Consejo Nacional Electoral (CNE) en Quito donde conocieron sobre la legislación ecuatoriana, así como las organizaciones políticas y binomios presidenciales. El presidente del CNE ecuatoriano, Domingo Paredes, aseguró que el próximo domingo el pueblo se expresará y los observadores serán testigos de la pulcritud del sistema electoral. “El 17 se respetará la decisión del pueblo y que ningún candidato correrá riesgo, “por más que algunos digan lo contrario. Los observadores serán testigos de que no habrá ningún privilegio para ningún candidato”. Paredes informó que el conteo rápido buscará llegar al 50 ó 60 por ciento de las actas de escrutinio. Previamente, el candidato de partido Alianza país, Rafael Correa, se reunió con la jefa de la misión de observación de la Unasur, María Emma Mejía, en Quito (capital) en la que se refirió a la campaña que se orquesta desde la derecha contra su candidatura y contra el órgano electoral ecuatoriano. El aspirante señaló que “hay una campaña de la prensa que es actriz política, mercantilista, que es abierta enemiga del gobierno, como de todos los gobiernos progresistas de la región”. Puso el caso de la revista Vistazo, que días antes de la consulta popular del 2011 publicó: Un no rotundo y recordó que en esa época tuvo “una campaña a nivel nacional e internacional en donde se hablaba de atentado a la libertad de expresión... que bueno que estén aquí para que sean los principales testigos de contra qué estamos luchando y la falta de escrúpulos de cierta prensa y cierta clase política ecuatoriana”. El candidato de Alianza País comentó que pidió licencia “para evitar suspicacias, a pesar de que las hay”, dijo, pero reiteró que a pesar de ello sigue siendo presidente y que el equipo de guardia Presidencial usa vehículos del Estado para precautelar su seguridad y “no para hacer campaña como dice cierta oposición”. Durante la jornada de este miércoles, el binomio presidencial que representa a la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas, integrado por Alberto Acosta y Marcia Caicedo, se reunirá con los observadores foráneos. Está previsto que al menos 380 observadores electorales internacionales, de nueve organismos, participen como veedores de los comicios generales del 17 de febrero en el que 11,6 millones de ecuatorianos escogerán el próximo presidente, vicepresidente, 137 asambleístas (legisladores) y 5 parlamentarios andinos. Para obtener la Presidencia el candidato debe obtener el 50 por ciento más uno de los votos válidos o el 40 por ciento de éstos y una diferencia de 10 puntos sobre el segundo candidato. Irán y Rusia negocian construcción de un reactor nuclearfuente: teleSUR-HispanTV-PressTV-Ansa-Xinhua/MARLMiercoles, 13 de febrero 2013 ![]() El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Ali Akbar Salehi, destacó este martes que Rusia es la primera opción de Teherán para colaborar en la construcción del segundo reactor de la central nuclear de Bushehr (provincia ubicada al suroeste de Irán), sobre la base de un acuerdo recíproco alcanzado entre ambos países en el año 1992. “Irán y Rusia acordaron construir centrales nucleares con una capacidad de hasta cinco mil megavatios de electricidad. Las instalaciones actuales de Irán en Bushehr producen unos mil megavatios, por eso las nuevas centrales deberán producir los cuatro mil restantes”, subrayó. Desde la ciudad de Moscú, Salehi informó que actualmente mantienen conversaciones con Rusia, a nivel de una comisión intergubernamental, y analizan los alcances y asuntos pendientes del contrato de 1992. El Canciller elogió el entendimiento entre Teherán y Moscú para ejecutar el acuerdo de 1992, en torno al uso pacífico de la energía nuclear. Por ello, Salehi espera que las dos partes no tarden en empezar la construcción de la segunda unidad de la central de Bushehr, recordando que Rusia estuvo a cargo de la construcción del primer reactor. En ese sentido, la agencia estatal atómica de Rusia señaló, en mayo de 2012, su disposición de ayudar a Irán a construir otra unidad en la planta Bushehr, que alcanzó con éxito el 100 por ciento de su capacidad nominal en agosto pasado. La construcción de la planta Bushehr fue iniciada en 1975 por varias empresas alemanas. Sin embargo, el trabajo se suspendió cuando Estados Unidos impuso a Irán un embargo a los suministros de alta tecnología, luego de la Revolución Islámica de 1979. Irán y Rusia han asegurado a la comunidad internacional que la planta es totalmente compatible con los estándares de seguridad de alto nivel y las salvaguardias de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). Respecto a las conversaciones nucleares entre Teherán y el Grupo de los 5+1 (Alemania, Reino Unido, Francia, China Rusia y EE.UU.), Salehi dijo que los esfuerzos diplomáticos destinados a resolver el problema nuclear “se desaceleran de vez en cuando, pero continúan avanzando”. "Si se comparan las recientes reuniones y las que tuvimos muy al principio, se verá que hemos avanzado", afirmó Salehi, quien añadió que espera que el proceso recupere el ritmo necesario en el futuro.
|
![]() |